La explotación agropecuaria, Finca Arenales, se encuentra situada en el sureste de la 
	provincia de Madrid, en el término municipal de Estremera, enclavada en el interior de la 
	vega del río Tajo. El acceso a la Finca se realiza desde la desviación que hay en la 
	autovía de Valencia (A-3), en el punto kilométrico 68, para coger la carretera comarcal 
	M-241, con dirección a Estremera. 
	Esta unidad de explotación es conocida también con el nombre de "Dehesa Arenales”, y 
	fue adquirida en el mes de mayo de 1953 por Don José Cosío Gómez. Desde el año 53 la 
	Explotación ha sufrido, como es lógico suponer, diferentes transformaciones en un sentido 
	físico, productivo y registral. 
	Esta finca goza, según consta en las escrituras, de los privilegios de la Ley de 3 de junio 
	de 1868, sobre fomento de la población rural y comprende una casa principal, una bodega 
	contigua con cámaras encima para granos, una casa para el mayoral, otra con seis 
	viviendas que fue caballeriza, cuadra, establo y pajar. 
	En el año 1989 se constituyo una sociedad mercantil con el nombre de Inmobiliaria Cosio 
	S.A., con la aportación de las fincas que formaban parte de la mencionada explotación, 
	pasando a denominarse en 1996, Hecop S.L., que es la empresa que ostenta la titularidad 
	de la Finca en la actualidad. 
	  
	La explotación, en sus inicios, contaba con una pequeña superficie de cultivo, inferior a 30 
	hectáreas, que se regaba por métodos tradicionales. El resto del terreno era considerado 
	como secano, eriales o monte bajo. La actividad principal en aquella época era el cultivo 
	de las viñas y el aprovechamiento cinegético del resto de los terrenos. 
	En la actualidad, la Explotación Agropecuaria está formada por dos zonas diferenciadas; 
	La zona principal, que tiene una superficie superior a 600 hectáreas y que delimita con la 
	carretera M-241, la Finca San Pedro, el río Tajo y el termino municipal de Fuentidueña de 
	Tajo. La segunda zona productiva está formada por más de un centenar de fincas 
	independientes, cuya superficie en conjunto alcanza una superficie cercana a las 400 
	hectáreas, que también se encuentran en producción. 
	En la parte que hemos denominado como principal es donde se encuentra la mayoría de 
	las instalaciones de la explotación; viviendas de los trabajadores, almacenes, talleres, 
	bodega, báscula-oficina, etc. 
	La Explotación Agropecuaria, además, cuenta con tres concesiones administrativas  para derivar agua del río Tajo, que le permiten regar de forma automatizada,  mediante pivotes de riego y coberturas, más de 400 hectáreas. 
  
	En el apartado agrícola, se cultivan cebada, colza, trigo, aceitunas, guisantes, ajos, yeros, etc. Las superficies utilizadas para estos productos varían dependiendo del plan de cultivo que se diseña para cada año. 
	Según consta en los registros de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de 
	la Comunidad de Madrid, en el año 2016 se declararon una superficie de cultivos en 
	secano de más de 200 hectareas y de unas 400 hectáreas de regadío, lo que hace un total de más de 600 hectáreas de superficie productiva.  |